top of page
Portada 3.png

Al alcance de la mano

LOS RETOS EN LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

noun_Waiting_160262.png

La etapa educativa no deben representar una experiencia negativa en la vida del niño o joven, sino una fuente de inspiración y motivación a lo largo de toda su trayectoria. En muchos casos el desarrollo escolar del alumno se puede ver afectado por situaciones de fatiga, falta de concentración, ansiedad y duda o por cuestiones relacionadas con la historia con compañeros o educadores. Estas inquietudes son difíciles de verbalizar para el niño o el joven en una conversación con los padres o miembros del equipo psicoeducativo y, sin embargo pueden ser la causa directa de su desmotivación o desinterés. Aquí, en la identificación de los primeros síntomas, es donde el Digotoanálisis adquiere su máximo potencial. 

El Digitoanálisis, como sistema de diagnóstico de la  personalidad, ofrece a familias y profesionales de los centros educativos una herramienta eficaz en el desarrollo de la comunicación interactiva entre las familias, los profesores y los alumnos:

– Permite analizar y estudiar a través de las huellas dactilares y distintos sectores de la mano los rasgos del carácter y del comportamiento del niño o joven

– Identifica la causa subyacente a las reacciones y/o evitaciones. 

– Genera las mejores estrategias de interacción y motivación para ayudar a los alumnos en su desarrollo.

– Ayuda a elaborar recursos adicionales de intervención para ayudar y motivar a niños y jóvenes.​

– Es una herramienta eficaz que ayuda a entender la personalidad del menor y a definir con claridad que sucede con su forma de pensar y actuar.

– Indica la capacidad de asimilación y creatividad y revela las aptitudes profesionales y de rendimiento físico. 

– Interpreta la conducta, la influencia del entorno familiar y social, así como las posibles cargas que pueden condicionar su estado físico y psicológico. 

–Ofrece herramientas de ayuda para identificar y utilizar los recursos y fortalezas implícitos en la personalidad de cada alumno en las distintas etapas de desarrollo personal.

– Permite conocer la proyección emocional y el potencial del alumno.

FAMILIAS Y PROFESIONALES PSICO-EDUCATIVOS

ESQUEMA DE INTERVENCIÓN EN LA ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA

noun_School_985281.png

EL DIGITOANÁLISIS EN EL CENTRO EDUCATIVO

FASE 1

1. Análisis de personalidad con la técnica a cada uno de los alumnos seleccionados.

2. Facilitar la información necesaria al profesor sobre las capacidades de rendimiento de los componentes de su clase a través de la exposición de las áreas de capacidad de los mismos.

3. Clasificar grupos de alumnos con características similares en la personalidad, de esta forma crearemos áreas de estrategias de estimulo conjuntas, simultáneamente.

4. Reuniones individuales y grupales con los alumnos y sus educadores, con el fin de mejorar su conocimiento e interrelación, a través de similitudes en su personalidad.

FASE 2

1. Promover, alentar, a educadores y alumnos a través de charlas y reuniones con el fin de ofrecerles información constante para su progreso en equipo, a través de las estrategias de desarrollo personalizadas que ofrece el Digitoanálisis.

APLICACIÓN PRÁCTICA

Como se explica en el caso del blog “Digitoanálisis y psicología” (ver aquí), Emma, la terapeuta de Samuel, gracias a los resultados que ofrecen las huellas dactilares del joven, consigue hacer un cambio en la estrategia de intervención que resultará decisiva.

En efecto, el chico es tan desconfiado y está tan dolido por una experiencia pasada, que no responde a las técnicas de acercamiento y diálogo que le propone su terapeuta y que, supuestamente, deberían abrir un espacio seguro para poder hablar abiertamente de sus preocupaciones e iniciar el camino a la recuperación emocional y física. Gracias al Digitoanálisis, Emma consigue generar un escenario y un enfoque del trabajo radicalmente diferentes, mediante una intervención indirecta a través del padre.
 

El dedo índice de Samuel además de describir las características básicas del grupo 2 incluye las del subgrupo. Este subgrupo pertenece a las personas más sensibles y, por tanto, las más fáciles de desmotivarse. Samuel posee una elevada sensibilidad emotiva y se vuelve inexpresivo con las personas que le rodean. Se bloquea con más facilitad y le asaltan los temores y los nervios. Acumula tensiones en exceso. Por este motivo a la psicóloga le cuesta tanto derribar el muro que Samuel interpone entre ellos. Samuel piensa y analiza tanto que se bloquea. Y cuando se abre lo hace a destiempo y nadie lo entiende. 

Al contrario que el grupo 2/3 al que pertenece Samuel, las personas que se corresponden con el grupo 1–circular son muy comunicativas. Necesitan expresar sus emociones. Son contundentes y muy cordiales. También son muy impulsivos: primero actúan y luego analizan.

ANTES Y DESPUÉS

Hay ciertos elementos de las huellas digito-palmares que permiten comprobar fehacientemente los avances que genera la intervención psicológica o psicoeducativa en el niño o el joven. El mejor exponente de esta particularidad son las líneas secundarias no congénitas.

Estas líneas, al contrario de las líneas congénitas de flexión que expresan el grado de tensión que tiene un individuo como consecuencia de su estructura de personalidad, reflejan el grado de tensión que acumula como consecuencia de su experiencia biográfica. Son un conjunto de líneas finas que aparecen a medida que se producen determinadas experiencias vitales como consecuencia de la elevada carga nerviosa o emocional. Forman un dibujo similar a una red en la totalidad de la zona palmar e incluso en las huellas de los dedos.

De esta manera, como le ocurre a Samuel en el caso mencionado anteriormente, el profesional tiene una herramienta para valorar la evolución de su cliente. 

A continuación, se puede ver en detalle cómo, tras superar el bache y recuperar la ilusión vital, se han reducido significativamente las líneas secundarias no congénitas de su cliente:
 

bottom of page